12 may 2014

Los 5 típicos followers en Twitter

En las últimas semanas mi cuenta de twitter ha dado un subidón considerable en cuanto al número de seguidores que han comenzado a seguirla. 

Tras estar varios meses esperando alcanzar la cifra de 500 seguidores, en cuestión de días, no sólo la alcancé, sino que empezaron a llegarme follows "de más", sin saber muy bien porqué.

Fue en este proceso de adquisición de valor en redes sociales, cuando me plantee: ¿qué tipo de personas o usuarios, suelen seguirme en twitter? o, siendo algo más generalista ¿qué modelos de usuarios "tipo", suelen existir en casi todas las cuentas de twitter?

Aquí os traigo 5 followers clásicos o seguidores típicos que prácticamente, solemos tener todos los usuarios activos de esta red social.


1. El amigo/colega:

Desde un simple compañero de trabajo, de clase hasta llegar a tus amigos más fieles, te suelen seguir en twitter. Lo hacen simplemente porque mantienen algún tipo de lazo social contigo, y para reforzarlo e interactuar de vez en cuando con tu persona, le viene bien que estéis conectados por las RS.

Oscilan desde los seguidores que de vez en cuando te hacen un RT cuando ven algo interesante o te lo marcan como favoritos, hasta llegar a aquellos usuarios que están todo el día pendientes de su timeline, tú incluido con la consecuente interacción.

Son los usuarios que le dan más vidilla a tu red social. Representan un porcentaje mayoritario de tus interacciones. Sin embargo, debes cuidar lo que dices y cómo lo dices, por muy colegas que seáis, ambas partes debéis recordar que estáis en una red social, no en el bar de la esquina.

Imagen obtenida de: www.buendiario.com
2. El espía/hater:

Son usuarios que, o bien los conoces en la vida real o que ni siquiera los has desvirtualizado aún. Por norma general, suelen ser usuarios con los que has interactuado socialmente, pero a los que no les ha agradado tu persona. Aunque saben que tienes valor en redes sociales y que lo que dices, tiene repercusión. Suelen seguirte para estar pendiente de lo que dices, para vigilarte y tenerte controlado

Su lema es "mejor tener al enemigo vigilado, que desperdigado". Si interaccionan contigo, lo harán de una forma fría, distante y formal, en algunos casos pudiendo derivar hacia la agresividad o la hostilidad. Tratarán de tirar por tierra aquello que digas y llevar la última palabra en las conversaciones. Eso, si interaccionan directamente.

Por otro lado están los usuarios espías/haters que, en vez de interaccionar directamente contigo, leen tus tuits, pero emiten sus propios juicios de valor como si les fueran propios y haciendo una crítica indirecta hacia tu persona o redirigiendo a sus seguidores hacia tu usuario. 
Imagen obtenida de: www.dianababe.com
3. El temático:

Son aquellos usuarios que dirigen sus cuentas hacia unas temáticas específicas, y que terminan siguiendo a personas que hablan de dichas temáticas o que comentan cosas interesantes sobre las mismas.

Por ejemplo, en mi caso me siguen varias personas que practican running, clubes de corredores, instituciones relacionadas con el mundo del running, de las nuevas tecnologías, del blogging, de medicina, etc.

Suelen ser usuarios activos, que se limitan a interaccionar en aquellos momentos en los que hablas o dices algo interesante sobre los temas que les interesan.

Personalmente, estimo a este tipo de usuarios como buenos indicadores de un usuario de twitter de valor. Prefiero seguir a una persona que diversifique en sus contactos, a seguir única y exclusivamente a un usuario que sólo habla de running, o de medicina, o de redes sociales, etc. 

Este tipo de usuarios monotemáticos están muy bien para momentos puntuales, pero para interaccionar con ellos suele ser más complejo, ya que no te puedes salir de su "línea". La mayoría no suelen manejar otros temas.

4. El retwiteador / favoriteador:

Interaccionan puntualmente contigo o bien lo hace a menudo, pero lo que mejor se le da es retwitear tus tuits o marcarlos como favoritos, tenga o no sentido.

Son unos usuarios que pueden ser muy buenos indicadores de que, lo que dices, es interesante. Aunque debes ser crítico y dudar de ellos si te marcan algo cómo: "Me estoy arrascando la oreja, que gustirrinín".

Suelen ser usuarios muy activos, pero que no saben muy bien que decir, o tienen reparos en contestar a algo. Por ello, bien para aprobar o bien para indicarte que le ha gustado lo que has dicho, fomentan tus tuits. Son unos usuarios muy agradecidos y que debes cuidar, porque le dan vidilla a tu cuenta.

Imagen obtenida de: www.trecebits.com
5. El tuitero profesional:

Representan a la población "de valor" en la red social. Son usuarios que representan altos cargos de sociedades, instituciones, agrupaciones, etc. O bien personas que se dedican profesionalmente a las nuevas tecnologías y a las redes sociales, y que saben manejarlas explotando todo su potencial.

Este tipo de usuarios sólo empezará a seguirte si dices algo de forma contínua y prolongada en el tiempo, que sea valioso o que les sea interesante para su persona, su profesión o su propia red social.

Para atraer a este tipo de usuarios a tu lista de seguidores, deberás mantener un decoro, una ética y una aportación de información relevante periódica. Estiman muchísimo el networking y se acercarán e interaccionarán contigo, si estiman que pueden obtener un contacto importante contigo o a través de ti.

Poseer a este tipo de usuarios entre tus seguidores es todo un lujo. Pero recuerda: si te están siguiendo, es por que tú también vales la pena. Por tanto, este tipo de personas suelen ser las que más valor e información te aportan sobre tu propia cuenta de twitter.

Cuídalas, y sé prudente en lo que dices delante de ellos. Pero sobre todo, interacciona de forma respetuosa e intelectual. Twitter es una red social donde se obtiene mucha información, pero también donde se comparten ideas, algo muy preciado en el mundo actual.
Imagen obtenida de: www.eldeforma.com
Y tú, ¿qué opinas? ¿te siguen todos estos tipos de followers? ¿echas alguno en falta? 

Recuerda compartir la entrada si te gustó y, sobre todo, dejar un comentario con tu opinión o con tu experiencia personal. Un saludo.

9 may 2014

Caído de las Nubes: acusado. Crítica literaria.

El día 1 de Mayo, con motivo de mi vigésimo tercer cumpleaños me regalaron un libro que ya me habían recomendado con anterioridad. 

Tuve la suerte de conocer al autor en otro festejo. Me pareció una persona fascinante, una persona de esas con las que puedes hablar de casi todo y de casi nada, pero disfrutando con la conversación. A raíz de esa conversación, empecé a interesarme en la lectura de un ejemplar de su obra.

El autor se llama Pepe Toro tiene 23 años y estudia derecho en la Universidad de Sevilla. Es un sevillano de "pura cepa" y tuvo la amabilidad, no sólo de concederme parte de su tiempo para asistir a mi cumpleaños, sino que también me dedicó el libro que me regaló mi pareja, que fue la intermediaria.


La historia:

Al comenzar a leerlo, he de confesar que me sentí un poco aburrido. La trama no era demasiado interesante y estaba basada en las "idas y venidas" del personaje estrella: Alejandro Badilfe por la ciudad de Sevilla. 

El personaje no me calló demasiado bien. Era demasiado chulesco, demasiado analítico y petulante, demasiado osado y mujeriego, algo alcohólico...podría resumirlo en "un bala loca"

El prototipo de chico que muchos envidian, pero que aquellos que de verdad saben ver, saben que es alguien vacío y perdido. Este chico sevillano representa a la típica persona que no sabe muy bien que hacer con su vida, que vive el presente sin pensar demasiado en las consecuencias del futuro, y que tiene un talento especial para el libertinaje. Sin embargo, había algo en su historia que presagiaba un cambio. 

El libro, que tiene un contexto temporo espacial constantemente definido, comienza sus primeros capítulos en Sevilla, en la ciudad en la que vivo, por la que paseo a menudo. Muchas de sus acciones se desarrollan en lugares emblemáticos como: Puerta de Jerez, el barrio de Nervión, el Hotel Alfonso XIII, etc.

Hotel Alfonso XIII, un lugar clave en la trama del libro
De pronto, sucede algo que le da un giro a la vida de Alejandro. Algo que tú, como lector no te esperas para nada (al menos yo no). De buenas a primeras, la historia da un giro dramático impresionante que te deja con la boca abierta, y todo cambia en el argumento. Todo ello a raíz de que Alejandro conozca a una chica: Julia. Fue a partir de ese momento, cuando quedé prendado y totalmente enganchado a la historia de Alejandro.

El estilo:

La forma de escribir de Pepe es simple pero muy estilizada. Emplea los adjetivos imprescindibles y necesarios para no saturar al lector, causando unos contrastes mentales y una visualización de la historia muy completa, pero que da pie a la imaginación.

Los giros argumentales son contínuos, originales y muy trabajados. El vocabulario es muy variado y, en algunos aspectos se nota la cultura general y la documentación que ha realizado el autor para escribir el libro. Algo que se agradece profundamente por el lector, que no busca un lenguaje "de calle", sino algo más literario y poético.

El libro se estructura en capítulos donde se va contando un pedazo de la historia, que se enlaza con la del anterior capítulo y que, además, no contienen una gran cantidad de páginas. Todo un acierto, especialmente para aquellos que necesitan hacer descansos esporádicos para asimilar y disfrutar la historia leída. Este aspecto me ha encantado.

La forma de escribir la parte narrativa en relación a la parte de diálogo también me ha gustado muchísimo. He echado en falta una mayor expresividad en la verbalización de los diálogos más a menudo, para darle más énfasis y fuerza a lo que comentan los personajes. Ej: -Que no voy a ninguna parte- Grité golpeando la mesa y rompiéndolo todo a mi paso.

Imagen de la primera edición de "Caído de las Nubes: acusado".
El formato:

Dice el refrán que no debes "valorar a un libro por su portada". Personalmente, opino todo lo contrario. Es importante que un libro sea interesante y que su contenido ser de valor, pero también lo es que se muestre al público de una forma tan precisa como su interior. En ese sentido, la portada es magnífica.

En una imagen, se expresa gran parte de lo que supondrá la historia del libro y genera una gran intriga para el lector, que no entiende esa imagen hasta que no llega aproximadamente a la mitad del texto.

Tanto el tamaño y la letra elegidas son muy cómodas para la lectura, con un toque moderno y actual que es agradable a la vista.

Al final del libro incluso, tenemos una descripción del perfil de cada personaje con el dibujo de una fotografía de cada uno de ellos. Un toque más personalizado del autor y de los ilustradores, pero que sirve para mejorar la calidad de la historia.

Conclusiones:

Hacía mucho tiempo que no leía un libro que me gustase tanto. De hecho, al llegar al final de la primera parte he sentido mucha rabia e incertidumbre ante el final. 

La historia va poco a poco calándote, sumergida en un mar filosófico que no sólo invitan a pensar al personaje sino que también hacen partícipe al lector como si formara parte del libro.

Exceptuando el principio donde se ponía en contexto y se introducía la trama siendo éstos un poco largos a mi gusto, el resto de la historia es toda una "obra de arte".

Mi más sincera enhorabuena a Pepe por crear algo tan magnífico y que haya tenido la suerte de llegar a parar a mis manos y a mi mesita de noche. En cuanto pueda y salga a la venta, tengo pendiente ir a la librería para comprar la segunda parte de esta obra, que se llama:

Caído de las Nubes: Venganza


Si queréis más información sobre el autor, la podéis encontrar aquí o aquí. También podéis encontrar toda la información en el sitio web.

Un saludo, y hasta la próxima crítica.