28 mar 2014

Concurso sobre Enfermedades Raras

ElSevier, es una de las empresas más famosas en edición y publicación de libros de contenido médico/sanitario. De hecho, es una de las referencias editoriales de los estudiantes de Medicina.

En un afán de ser cercanos a los estudiantes crean: concursos, eventos y hacen partícipes a sus compradores de todas sus actividades. Es así como nace #GeneraciónElSevier.

En esta ocasión, como embajador de ElSevier, me gustaría compartir con vosotros el I Concurso sobre Enfermedades Raras que organiza la empresa.

Se configura como una forma de ayudar a los estudiantes económicamente (premio de 500€), y hacerlos partícipes de las enfermedades desconocidas o poco frecuentes de nuestro mundo: las enfermedades raras.

Imagen obtenida de: www.uft.edu.ve

Cómo puedo participar en el Concurso:

Basta con que seas estudiante de Medicina y residente en España. El Concurso consiste en la realización de un trabajo o investigación sobre cualquiera de las enfermedades raras que la fundación FEDER propone.

Todos los requisitos están en el siguiente enlace aún así, los pongo por escrito:
  • El trabajo se entregará en formato PDF.
  • La extensión máxima será de 5.000 palabras.
  • El contenido debe ser personal, único, original y referenciado (bibliografía seria, nada de sacar la información de wikipedia. Somos científicos)
La estructura del artículo o investigación, será la misma que siguen las publicaciones científicas:
  • Un apartado introductorio.
  • Un apartado de hipótesis.
  • Un apartado con el desarrollo del contenido y los resultados.
  • Conclusiones.
  • Bibliografía en formato Vancouver
El trabajo, podrá ser una revisión bibliográfica o un estudio original o investigación.

Aquí os dejo un artículo publicado por ElSevier para que tengáis un ejemplo:


Lo mejor de todo, es que ElSevier ofrece 500€ al ganador para ayudarle en sus estudios y, a los 10 primeros una beca para asistir al VII Congreso Nacional de Enfermedades Raras (25,26 y 27 de Octubre).

Todo ello, a cambio de ayudar a la investigación a favor de las enfermedades raras.
Imagen obtenida de: www.eluniversal.com.co
Plazos:

Se pueden entregar los trabajos desde el día 17/03/2014 hasta el día 25/04/2014 a las 23:59 horas. A partir de ese momento, el concurso quedará cerrado.

La publicación con los ganadores se realizará el día 30/03/2014 entre todos los estudiantes que hayan participado en el concurso.

Si estás interesado, puedes consultar toda la información: AQUÍ
Imagen obtenida de: www.generacionelsevier.com
Os animo a todos a participar y a mejorar vuestra formación sobre este tipo de patologías.

Un saludo.

23 mar 2014

Descubriendo el Síndrome de Tourette

Existen multitud de trastornos que pueden clasificarse como psicológicos o psiquiátricos. Todos ellos, o la mayoría suelen ser tratados por psicólogos, sociólogos, psiquiatras, neurólogos, etc.

Sin embargo, un trastorno como el síndrome de Tourette, apenas se nos ha desarrollado en la asignatura correspondiente en Medicina.

Por iniciativa propia, y por la curiosidad que me genera este síndrome, he buscado un poco más de información relevante que paso a comentar:

¿Qué es el Síndrome de Tourette?

Según la wikipedia: "es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, con inicio en la infancia y caracterizado por múltiples tics (motores) y vocales (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen, se pueden suprimir temporalmente y son precedidos por un impulso premonitorio"

En la actualidad ya no es considerado como una enfermedad rara y es bastante desconocido. 

Va más allá de las típicas "palabrotas" que la gente supone que estos pacientes gritan. El gritar palabrotas, sólo se da en una pequeña parte de las personas que sufren esta enfermedad.

La sintomatología suele comenzar antes de los 18. No es una enfermedad mortal o que genera retraso mental, simplemente es algo discapacitante y molesta para el paciente.

¿Cómo se trata?

No existe tratamiento curativo. En todo caso, se pueden administrar fármacos neurolépticos para calmar la intensidad y regularidad de los tics. 

También se pueden administrar analgésicos, ya que muchos movimientos son bastante bruscos y pueden dañar con dolor a la musculatura afectada.

Está descrita la utilidad de emplear fisioterapia respiratoria, de tal forma que aumente la cantidad de neurotransmirsores y la neurocepcion, así como el flujo sanguíneo e irrigación cerebral.

Conclusiones:

Personalmente, estimo que es un trastorno bastante incapacitante, pero que no te hace parecer un bicho raro o termina con tu vida. Por los vídeos que existen en la red, se aprecia que hay una molestia de los pacientes hacia sus tics.

En este vídeo podemos ver como esta preciosa joven sufre el síndrome, y aún así, es capaz de estudiar y  de concentrarse. Impresiona bastante:


También he podido leer por la red, que estos pacientes son capaces de reprimir, encubrir o manejar sus tics de tal forma que minimicen el impacto que se genera en su día a día.

Esto supone una presión y atención constante por parte del paciente, el cuál termina rindiéndose porque el tic tiene "que salir" a su manera, y no cómo desee el afectado. Lo cuál también es una faena.

Aquí os dejo más información y un lugar donde podéis ayudar:


Por último, os dejo este magnífico vídeo realizado por el programa de televisión "cuerpos embarazos", donde se explica visualmente y, a través de un testimonio, lo que es sufrir este síndrome:
Un saludo.